Flipped Classroom (o clase del revés). Anotaciones al vídeo de Raúl Santiago.
En la clase del revés o Flipped Classroom (FC en adelante) profesor y estudiantes no van a andar pegados del techo como en la foto, no hay realidades o dimensiones físicas contrapuestas de momento y ninguno de los asistentes a la clase de la foto sufrió daño alguno.
FC es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, mientras que en clase se trabajan los aspectos en que es necesaria la ayuda y experiencia del docente. Se descubre en casa, se practica y se consolida en clase.
Se espera que con este modelo los alumnos y alumnas tengan autonomía, capacidad para desarrollar pensamiento crítico. El modelo de FC está centrado en el alumno, no en el contenido ni en las propias herramientas. En clase se crearían contenidos, se desarrolla la evaluación formativa y se analiza. En casa se trabajarían las habilidades de aplicar, comprender y recordar.
El modelo FC puede encajar además con otros modelos como PEER INSTRUCTION Y JUST IN TIME TEACHING. En el modelo de FC el profesor se convierte en un dinamizador de contenidos y no un mero explicador de esos contenidos, pues este modelo de aprendizaje está basado en implicar,explorar, explicar y extender.
En una clase de FC el profesor realiza diferentes actividades que le van a dar información sobre qué hacen los alumnos, los errores que cometen, sus puntos fuertes, responder preguntas sobre factores conceptuales, procedimentales, metacognitivos... en las actividades puede incrementar el nivel de dificultad para conocer hasta dónde llegan los alumnos.
El FC además permite aumentar el real-time feedback, posiubilitar al alumno su propio ritmo de aprendizaje, mejorar la participación del estudiante y permite el diseño de tareas más significativas.
Para concluir decir que puede servirnos como una palanca para el cambio en las aulas y en el paradigma de la enseñanza global, si bien es necesario esperar para comprobar los resultados del modelo FC y minimizar problemas como las barreras para el acceso a la tecnología necesaria.